Seminario mostrará avances del Sistema de Información Territorial de Antofagasta

El propósito del SIT es potenciar la toma de decisiones. A medida que los servicios mejoran su análisis de datos, fortalecen la colaboración con otras instituciones, la sociedad civil y el sector privado.

Con un directorio ampliado, exposiciones y conversatorios, se realizará un seminario que abordará los avances del Sistema de Información Territorial de Antofagasta (SIT), del Instituto de Políticas Públicas de la UCN. El evento se realizará este jueves 26 de octubre de 2023, entre las 11 y las 13 horas en el Hotel Antofagasta. El encuentro tiene como objetivo visibilizar el programa SIT Antofagasta, por lo que se mostrarán los principales componentes del programa, incluyendo los objetivos y alcances de la iniciativa, sus productos, la investigación sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la georreferenciación en la plataforma SIT Antofagasta y se ofrecerá una charla sobre los beneficios de los Sistemas de Información Territorial, destacó Cristian Rodríguez, director del IPP UCN.

VALIOSA HERRAMIENTA

Paulina Ponce Philimon, geógrafa del Instituto de Políticas Públicas de la UCN y coordinadora explicó que el «SIT Antofagasta», es fundamental para una mejor toma de decisiones en el territorio. La profesional detalló que Antofagasta es una región caracterizada por su singularidad y diversidad, pero también porque enfrenta una serie de desafíos y problemáticas. “Estos son nuevos desafíos que exigen soluciones innovadoras y es precisamente aquí donde los Sistemas de Información Geográfica emergen como una voz relevante. En respuesta a estas necesidades y desafíos, la innovación se erige como la respuesta”, detalló. Ponce Philimon, citó que, por ejemplo, al gestionar el riesgo de desastres, es fundamental conocer la ubicación de áreas propensas a deslizamientos, tsunamis, y la proximidad de servicios de emergencia. “Aquí entra en escena el SIT Antofagasta, una solución que coordina la obtención de datos y su disponibilidad en tiempo real. El SIT Antofagasta, es el resultado de una iniciativa que nace con la intención de proporcionar a la comunidad información georeferenciada. Esta información es valiosa, útil y se mantiene actualizada en el tiempo. Además, se encuentra accesible en una plataforma virtual de uso gratuito, accesible desde cualquier dispositivo electrónico”, apuntó. El SIT está encabezada por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo Tecnológico UCT, junto con el IPP. Este ecosistema también incluye la participación de servicios públicos, empresas privadas y la sociedad civil.

PARTICIPANTES

El primer bloque del seminario contará con la participación de Karen Behrens Navarrete, Delegada Presidencial Regional de Antofagasta; Katharina Jenny Arroyo, Gerenta General de FCAB; Sebastián Vergara Tapia, Subsecretario del Ministerio de Bienes Nacionales y Cristian Rodríguez, Director del Instituto de Políticas Públicas de la UCN. Otra de las mesas de conversación estará compuesta por Paulina Ponce Philimon, Juan Páez, economista del Instituto de Políticas Públicas de la UCN. También serán parte del debate Sebastián Vergara Tapia, subsecretario del Ministerio de Bienes Nacionales; Katharina Jenny Arroyo, gerenta general de FCAB; Felipe González, jefe del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas; Fabián Caso, Director de la Fundación TECHO y Sofía Lazo, encargada de Administración y Finanzas de Servel.

DESCARGAR AQUÍ
AVANCE DE INVESTIGACIÓN





Te puede interesar

Relacionados

Últimas noticias

Horizonte Europa presenta oportunidades de financiamiento para investigación y colaboración internacional

Este importante programa ofrece apoyo económico para investigadores e investigadoras chilenas que deseen realizar un doctorado, post-doctorado o investigación fronteriza en Europa. A través de...

Memorias marítimo-costeras: el rol y las vivencias de mujeres que desarrollan actividades vinculadas al mar

A través del teatro aplicado se dieron a conocer las experiencias de vida de 24 mujeres que forman parte de la Mesa de Mujeres...

Ciencia, conservación y desarrollo: El Archipiélago de Humboldt como referente en investigación marina

Ecología, biología de organismos marinos y oceanografía son las distintas líneas de investigación potenciadas, a través de diversas iniciativas de trabajo colaborativo entre instituciones...