La tecnología al servicio de los Sistemas de Información Geográfica

El desarrollo social, económico y ambiental de una ciudad, región o país, está muy relacionado con las decisiones adecuadas que toman las autoridades. Para ello, la utilización de variables territoriales o geográficas que permiten un análisis multidimensional, es una práctica imprescindible en el moderno y tecnológico mundo en que vivimos.

Para el desarrollo del proyecto Sigcra el IPP trabaja con Adevcom, es una empresa con reconocida experiencia nacional e internacional, en el diseño y construcción de IDE’s, servicios de mapas web, catálogos de metadatos y análisis de información geoespacial.

En esta oportunidad conversamos con  Iván Lienlaf, IT Project  Manager de la empresa, quien nos contó más del desarrollo técnico de los SIG.

 Según su experiencia, ¿qué es lo principal en el diseño y construcción de IDE’s?

Una infraestructura de datos espaciales esta compuesta por una serie de componentes como la normativa y estándares, la tecnología, la información y los recursos humanos, y probablemente otros que sean relevantes, por lo tanto si tenemos en cuenta esta descripción, la tecnología es sólo una de las componentes. En nuestra experiencia, una IDE se focaliza en objetivos esencialmente primarios como son el descubrir, acceder, normar y facilitar el intercambio de datos; por tanto juega un rol fundamental la voluntad y los acuerdos, que se expresan en normativas a nivel institucional, y en estándares a nivel técnico. Sin ellos no existirán datos y por lo tanto no habrá IDE, y la tecnología ni siquiera será necesaria de evaluar; suponiendo que exista el soporte organizacional, habrán datos geoespaciales, y la tecnología serán un mecanismo que facilite la gestión de los mismos (publicación, acceso, intercambio) y evidentemente será el cimiento para aplicaciones especializadas de análisis espacial.

¿Cómo se construye, técnicamente, un  sistema de información geoespacial?

Un Sistema de Información Geoespacial, SIG, como aplicación de software, puede ser construido mediante diversas formas, y dependerá principalmente de cuáles son los objetivos que se persiguen, qué tipo de usuarios tendrá, como profesionales expertos o ciudadanía en general, y dónde se pretende utilizar, pensando en que no es lo mismo un equipo de escritorio, un dispositivo móvil o un ambiente web. Una vez identificados estas directrices generales, se identifican requerimientos de usuario y a partir de ellos se modela una solución ad-hoc. Los componentes esenciales para su operación y que deberán ser construidos son una geodatabase, que almacena la información espacial, las reglas de operación que definen comportamientos a partir de relaciones y funciones específicas, las respuestas a consultas y servicios de mapas que proveerán información hacia las salidas gráficas y las interfaces de usuario, donde se desplegará la información y los resultados de las consultas espaciales.

¿Cuál es la importancia del usuario en la lectura o análisis de un SIG? ¿Debe tener algún grado de conocimiento o puede ser un usuario básico?

 El usuario es, probablemente, la componente menos valorada en muchas de las soluciones que se  han construido a la fecha. No obstante, estamos viviendo una maduración en el desarrollo de las aplicaciones, donde las características de las personas que utilizan los sistemas, condiciona radicalmente las implementaciones. A todas luces, las capacidades técnicas de un usuario son muy relevantes a la hora de interpretar la información, y no sólo nos referimos a las capacidades de operar una herramienta SIG, sino a la capacidad de entender el fenómeno que analiza o refleja dicha información; por ejemplo, una persona que sepa mucho de agricultura, no necesariamente entenderá información de energía, información de explotación minera, etc. Sin embargo cabe preguntarse si es el usuario el que debe adaptarse a las soluciones o son las realmente las soluciones las que se deben construir intuitivas y simples para que cualquier usuario pueda sacar provecho de ellas. Claro ejemplo son las apps para móviles, que se focalizan en muy pocas cosas, pero cada una es en esencia muy simple y auto explicativa. La decisión finalmente pasará por identificar si se un sistema para usuarios expertos en un ambiente controlado y sujeto a capacitaciones, o un  sistema simple que tenga una amplia cobertura de personas.

¿Cuánto tiempo toma la construcción de una plataforma como esta y cuáles pueden ser sus complicaciones?

Una plataforma SIG, desde el ámbito de la construcción del software, es simple y muy rápida de implementar; no obstante, esto supone un escenario ideal donde las decisiones sobre los requerimientos de usuarios están claros y se conoce con precisión qué información y qué análisis espaciales se quieren obtener. En otras palabras, un norte claro e insumos de datos disponibles para focalizar los esfuerzos en la ingeniería del software y en la programación informática. Sin pretender estimar tiempos como una regla exacta, podríamos considerar desde un mes a un año en días corridos, teniendo como media para aplicaciones web con compatibilidad sobre móviles, alrededor de 6 o 7 meses.

¿En qué otros proyectos similares han participado?

Nuestra empresa ha participado en los siguientes proyectos, recientemente:

  • Diseño IDE MINAGRI, que incluyó 10 instituciones, cada una con cobertura nacional.
  • Construcción de la plataforma tecnológica de la IDE Magallanes.
  • Diagnóstico y definición de requerimientos para la gestión de información georreferenciada de la DIFROL.
  • Construcción de solución SIG para la gestión de información geoespacial de la Inmobiliaria Nueva Vía, perteneciente a EFE.
  • Construcción de aplicación Geonodo versión 2 para el Sistema Nacional de Información Territorial.
  • Desarrollo de contenidos para el portal Mi Geografía, versión 2, Sistema Nacional de Información Territorial.
  • Construcción de herramientas de análisis gerreferenciado para control de flujo de inversión GORE Los Lagos.
  • Construcción de herramientas de análisis gerreferenciado para control de flujo de inversión GORE Antofagasta.
  • Levantamiento de requerimientos para la gestión de información georreferenciada asociada a solicitudes de planes de manejo en CONAF.
  • Desarrollo de aplicación web para la publicación de tarifas de gas en redes no concesionadas, de la Comisión Nacional de Energía.
  • Migración y mejoras IDE Ministerio de Medio Ambiente.
  • Segmentación y distribución logística georreferenciada, para de rutas de lectura y facturación en Aguas Antofagasta.
  • Selección espacial e identificación de grifos cercanos a una dirección, Bomberos – Aguas Antofagasta.
  • Control de rutas sobre aplicación de inspecciones en tablet Android, Aguas Antofagasta.

Te puede interesar

Relacionados

Últimas noticias

NODO ANID implementará 9 iniciativas con impacto territorial en el centro norte de Chile

Nodo ANID continuará durante el 2024 fortaleciendo la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en base a las singularidades del océano centro...

IPP UCN e instituciones internacionales realizan proyecto para fortalecer la economía social

Lanzamiento de la iniciativa se realizó en Seminario Internacional organizado por el Instituto de Políticas Públicas de la UCN Coquimbo, junto a la Facultad...

Instituto de Políticas Públicas expone en el lanzamiento de la Encuesta Longitudinal de la Región de Antofagasta

La Encuesta Longitudinal de la Región de Antofagasta surge del esfuerzo conjunto del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, el Instituto de Políticas...