La pobreza vista de cerca

Las mediciones de pobreza publicadas a nivel nacional muestran sólo una parte de la realidad a la que se enfrenta la gente en situación de pobreza. Las estimaciones sobre pobreza multidimensional publicadas el 22 de junio de 2015 por la Iniciativa para la Pobreza y el Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford (conocida en inglés como Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI)) complementan las mediciones tradicionales, mostrando cómo es la pobreza en las diferentes regiones de cada país. Revelan, asimismo, la manera en que los pobres viven en esta situación de pobreza -las múltiples desventajas que afectan sus vidas-.

Esta imagen más completa sobre más de 100 países en desarrollo puede ser usada de muchas formas: para asignar los recursos donde tendrán un impacto mayor; para analizar el nexo entre la pobreza y los riesgos ambientales; para diseñar políticas a la medida de la forma específica en que se presenta la pobreza en una región dada; para coordinar programas integrados a través de los sectores y los niveles de gobierno; para controlar y evaluar el progreso, y para compartir información con el sector privado y los actores de la sociedad civil.

El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) Global, que complementa las mediciones de la pobreza basadas en el ingreso, ha sido estimado por la OPHI y publicado en los Informes de Desarrollo Humano del PNUD desde 2010; este año es su quinto aniversario. El índice refleja las carencias simultáneas que sufren las personas pobres en diez aspectos diferentes de su vida, incluyendo a la nutrición, la mortalidad infantil, la escolaridad, el agua, el saneamiento, el patrimonio y los combustibles para cocinar. Si las personas sufren carencias en al menos un tercio de estos diez indicadores ponderados, se las identifica como pobres multidimensionalmente. El IPM es el producto de la incidencia (el porcentaje de las personas que son pobres) y la intensidad (cuántas carencias –ponderadas- sufre la gente pobre en promedio).

Lo que es sorprendente es cuánto se ha proyectado la imagen de la pobreza multidimensional en tan solo cinco años. En 2010, cuando el IPM Global fue publicado por primera vez, sólo se entregaron datos subnacionales desagregados respecto de tres países. Desde ese entonces, OPHI ha publicado estimaciones del IPM para más de 1,350 regiones dentro de los países analizados. El análisis de este año, por ejemplo, publica valores del IPM y estadísticas detalladas para 894 regiones en 76 países.

Para tener una idea del progreso realizado, consideremos al África subsahariana, la región con el IPM más alto, donde el 61% de la población se encuentra en un estado de pobreza multidimensional aguda y sufre carencias en la mitad de los indicadores ponderados del IPM Global. Cada uno de los IPM para los países del África Subsahariana (en adelante, ASS) incluidos en el análisis de 2015 ha sido actualizado desde 2010. Por ejemplo, en 2014 el IPM brindó nuevas estimaciones para 13 países ASS, estimaciones a las que se sumaron las actualizaciones recientemente publicadas respecto de 17 países. Por consiguiente, las estadísticas han sido actualizadas con relación a 30 países en un plazo de dos años. En todos menos uno de los 39 países ASS incluidos, el IPM Global de 2015 utiliza encuestas en donde el trabajo de campo concluyó entre los años 2009 y 2014. En consecuencia, las estimaciones están relativamente al día, gracias a nuevas Encuestas Demográficas y de Salud de USAID (por sus siglas en inglés, DHS) y las Encuestas de Indicadores Múltiples Conglomerados de UNICEF (por sus siglas en inglés, MICS), que han sido publicadas y que son de dominio público.

En 37 de esos 39 países, el IPM puede ser desagregado, a consecuencia de lo cual, en junio de 2015 se publicaron datos del IPM para 391 regiones de países SSA, de las cuales Salamat, en Chad, resulta ser la más pobre. No sólo eso. También es posible descomponer el IPM para cada región subnacional para ver cómo le va a la gente pobre con relación a cada uno de los diez indicadores de pobreza, información que puede ser utilizada por numerosos actores para combatir la pobreza en todas sus dimensiones, decididamente y con habilidad.

¿Qué diferencia hace el acercarse a la pobreza y observarla de cerca? De verdad, hace una gran diferencia. Es por eso que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) están haciendo un llamamiento a la desagregación de datos. El contar con un mapa puede dar forma a la acción. Si es posible ver qué regiones y grupos son los más pobres y determinar si ellos están reduciendo la pobreza más rápidamente o no, se pueden realizar ajustes en puntos intermedios de la implementación de proyectos o políticas, de modo de asegurar que los más pobres no sean pasados por alto. En la actualidad, la información a nivel nacional no permite identificar con facilidad este tipo de injusticias.

El análisis de OPHI de los datos desagregados del IPM Global revela marcadas diferencias en la pobreza en distintas regiones subnacionales. En 53 de las 884 regiones cubiertas por el IPM Global, más del 90% de la población es pobre conforme al IPM, pero en otras 150 regiones, la proporción es menor al 5%.

A modo de ejemplo de las diferencias regionales, consideremos a Sudán del Sur y Sudán, que hace tan solo unos pocos años formaban un único país, y que hoy en día cuentan con sus primeras estimaciones del IPM. De acuerdo con el IPM Global, en Sudán, un estado árabe, el 58% de la población es pobre conforme al IPM; en comparación con el 90% en Sudán del Sur. Por consiguiente, la partición estableció una distinción entre ellos. Profundizando aún más, dentro de Sudán, un tercio de la población de las zonas urbanas es pobre, mientras que en las zonas rurales la proporción asciende a más de dos tercios. Dentro de las 15 regiones de Sudán, la pobreza va desde un 17% en la zona norte a un 86% en Darfur Occidental. Concentrando más el enfoque en las dos regiones más pobres, Darfur Occidental y Meridional, vemos que los patrones de carencias varían: la malnutrición, los niños que no asisten a la escuela, y las carencias patrimoniales son más prevalentes en Darfur Occidental, mientras que las tasas de mortalidad infantil, de baja escolarización de la población adulta y de falta de saneamiento son más altas en Darfur Meridional.

En las actualizaciones del IPM Global de junio de 2015, los datos subnacionales de la pobreza multidimensional obtenidos durante estas observaciones realizadas de forma más cercana han sido actualizados para el 82% de la población cubierta en Asia Oriental y el Pacífico (incluida China), el 72% en los estados árabes, el 43% en el África subsahariana, así como para cinco países en cada una de las regiones de América Latina, Europa y Asia Central.

Contar con datos de buena calidad constituye un ingrediente central para mejorar la medición de la pobreza. Cinco años atrás, las estimaciones del IPM de la OPHI utilizaban datos de los años 2000 a 2008. En 2015, el IPM de 85 países surge de datos provenientes de encuestas en donde la recopilación de datos fue llevada a cabo entre los años 2009 y 2014. En la mitad de esos países, 43 en total, las encuestas finalizaron entre los años 2012 y 2014. Inicialmente surgieron algunos problemas a causa de la falta de indicadores: en 2010 solo el 60% de los países tenían un IPM con la totalidad de los diez indicadores. En la actualidad, ese porcentaje asciende al 83%, con mejoras en la calidad de los datos, así como en su solidez.

Con el fin de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en el horizonte, y los ODS ganando velocidad, es importante encontrar mediciones como el IPM que son ricas en información (para energizar la acción) y factibles (en lo que respecta a datos y facilidad de comunicación). En efecto, una «Revolución de datos» está ocurriendo de manera silenciosa. Y estos datos, diseñados para los ODM, están siendo rápidamente utilizados para crear mapas detallados de las carencias interconectadas de la pobreza. Por ejemplo, los datos de las DHSpara Egipto y Gambia recién fueron publicados en mayo de 2015. No obstante ello, fueron incluidos en las actualizaciones del IPM Global de junio de 2015.

Por consiguiente, las actualizaciones del IPM Global de este año son significativas y bien vale la pena echarles un vistazo. La página web de OPHI incluye mapas y herramientas de visualización de datos que usted puede adaptar a su propia curiosidad. En conjunto, el IPM Global cubre 101 países en desarrollo en los que viven 5,200 millones de personas o el 75% de la población mundial. Cubre el 96% de la población de África subsahariana, el 93% de quienes viven en Asia Oriental y el Pacífico, y el 85% de los que viven en América Latina. Los datos van desde el año 2005 al año 2015 y son recopilados principalmente a través de las Encuestas Demográficas y de Salud de USAID y las Encuestas de Indicadores Múltiples Conglomerados de UNICEF, así como a través de encuestas nacionales.

 Publicada originalmente en inglés bajo el título “Seeing Poverty Up Close” en el blog “Debating Development” de la Universidad de Oxford. Traducción a cargo de María Doglioli, voluntaria en línea de la ONU.

Fuente: http://www.revistahumanum.org/

Te puede interesar

Relacionados

Últimas noticias

Nodo Océano fortalece su colaboración con Seremi de Ciencias de la Macrozona Centro

La internacionalización y gobernanza del Nodo Laboratorio Natural Océano Centro Norte son las principales temáticas en las que se enfocará la colaboración. Coordinar esfuerzos y...

IPPUCN Expone en Seminario sobre Territorialización de la Agenda 2030 en América Latina

El Instituto de Políticas Públicas del Norte de la Universidad Católica del Norte (IPPUCN) fue invitado a exponer en el webinar internacional "Territorialización de...

Humedal Salinas de Pullally y Dunas de Longotoma: oportunidades y desafíos que rodean santuario de la naturaleza

Patrimonio arqueológico, humedales, campos dunares y distintas especies de flora y fauna, son algunos de los objetos de conservación de este lugar ubicado en...