Completa radiografía a las condiciones y calidad de vida de los inmigrantes

Iniciativa impulsada por la UCN con financiamiento Fondecyt incluye entrevistas a 800 extranjeros que viven en las ciudades de Arica, Antofagasta y Santiago.

En su fase final de recolección de información se encuentra una completa investigación que busca conocer los factores vinculados alIntercultural bienestar y calidad de vida que perciben miles de inmigrantes latinoamericanos que han llegado en los últimos años al norte y centro de Chile en busca de mejores horizontes.

Lejos de los estereotipos, prejuicios y percepciones apresuradas, el estudio indaga en cómo es el diario vivir y las problemáticas que enfrentan estas personas, centrando su foco en las comunidades colombiana y peruana, las que, por su número y relevancia, son más visibles y tienen un mayor impacto.

“Se ha generado una imagen negativa de la población inmigrante, a la que culpabilizamos de muchos problemas sociales. Esto hace que la comunidad los vea como un fenómeno perjudicial, en lugar de reconocer que la diversidad ayuda a desarrollarnos como ciudad, región y país; las grandes urbes en distintas partes del mundo son producto de la migración”, resalta el Dr. Alfonso Urzúa, quien lidera este trabajo desde la Escuela de Psicología de nuestra Universidad.

El investigador explica que a fines de marzo estará terminado el proceso de levantamiento de información en Arica, el que se sumará a los datos ya recolectados en Antofagasta y Santiago.

Estas tres urbes fueron seleccionadas por el alto número de inmigrantes que concentran y porque son lugares donde, tanto colombianos como peruanos, muestran una presencia y participación cada vez más activa. En una segunda fase los datos serán ordenados para su posterior análisis, y de esta manera obtener conclusiones que puedan ser de utilidad para la elaboración de políticas públicas en torno al tema.

El estudio cuenta con el apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), a través de su Concurso Regular, e involucra recursos por sobre los 100 millones de pesos para su materialización.

DISTINTAS REALIDADES

La investigación considera comparar los resultados obtenidos en cada una de las tres ciudades analizadas. El objetivo es analizar cuáles son los factores vinculados a la salud, bienestar y calidad de vida de estas poblaciones en cada comuna, para así aportar con insumos en la búsqueda de soluciones específicas para cada uno de estos grupos, dependiendo de sus respectivas realidades.

Según explica el Dr. Urzúa, las diferencias entre los inmigrantes que habitan en una ciudad y otra son varias. En Arica, por ejemplo, hay muchos colombianos que llegan como refugiados políticos, mientras que en Antofagasta la mayoría lo hace por un tema laboral. También es necesario tomar en consideración otros aspectos, como el nivel de estudios de las personas y su fenotipo, entre otras variables que pueden afectar su proceso de adaptación a un nuevo entorno. “Queremos saber si estos aspectos están afectando su inserción, la forma de adaptación y los motivos específicos que generan estrés y que pueden repercutir en su salud mental o en su integración a la comunidad”, puntualizó el especialista.

Un dato interesante que se ha constatado es la existencia de niveles preocupantes en cuanto a la salud mental del inmigrante, en especial en la población colombiana que habita en Antofagasta.

Un aspecto que el investigador destaca es que gran parte de los inmigrantes de estas nacionalidades llegan a Chile para quedarse. “Ellos vienen aquí a vivir y formar una familia. Muchos me dicen: ‘Yo aquí no tengo miedo que a mis hijos los secuestren o que los maten de un balazo”, explica el psicólogo. Para obtener este tipo de información se debió encuestar a más de 800 inmigrantes mayores de 18 años, a los cuales se consultó sobre su situación laboral, dónde y cómo viven, cuáles son sus redes de apoyo social, si están con familia, cuántos ingresan al país, si tienen residencia regularizada y si cuentan con atención de salud, entre otros aspectos. Esta labor tomó en consideración entrar en su mundo y ver en terreno su realidad, donde muchos inmigrantes y sus respectivos grupos familiares viven en campamentos o en situaciones irregulares.

DISCRIMINACIÓN

Para los investigadores, un punto central es conocer la discriminación que viven los inmigrantes desde su propio punto de vista y experiencias. Es decir, observar cómo perciben la recepción de los chilenos, qué hacen para integrarse a la sociedad de su nuevo país y los problemas que significa esto para ellos.

Ante este escenario, el proyecto no solo busca preguntar o levantar información, sino que también implica hacer actividades que generen un acompañamiento efectivo a estas comunidades. En esta tarea juega un rol destacado el Centro de Atención a Inmigrantes (CAI) de la UCN, entidad que mantiene una estrecha vinculación con estas poblaciones, entregando colaboración en distintos ámbitos. La idea de los profesionales del CAI es apoyar la inserción de estos grupos en la comunidad, con el propósito que tanto colombianos como peruanos reconozcan a esa unidad como un centro al que pueden asistir y encontrar apoyo social y psicológico.

FASE INTERMEDIA

La puesta en marcha de esta investigación, que en la actualidad se encuentra en su fase intermedia, considera una duración total de tres años. Como co-investigadores participan el Dr. Pablo Vera-Villarroel, de la Universidad de Santiago de Chile; y los Dres. Alejandra Caqueo-Urízar y Rodrigo Ferrer, de la Universidad de Tarapacá. Además, incluye la realización de tesis de pre y postgrado con estudiantes de Licenciatura, Magíster y Doctorado de las tres universidades involucradas en la iniciativa.

Los conocimientos adquiridos en el estudio esperan no tan solo ser dados a conocer en diversas publicaciones de primer nivel, sino que fundamentalmente ser de utilidad y ayuda para mejorar las condiciones generales de personas que en muchos casos viven en condiciones de gran vulnerabilidad, son explotadas o tiene una situación laboral precaria, entre otras que las afectan.

Para esto último, el investigador destaca la estrecha vinculación que mantienen con el Director Nacional de Migración y Extranjería, dado que los resultados pueden ser un insumo relevante a la hora de elaborar políticas públicas en el campo de la migración.

Fuente: www.ucn.cl

Te puede interesar

Relacionados

Últimas noticias

Nodo Océano fortalece su colaboración con Seremi de Ciencias de la Macrozona Centro

La internacionalización y gobernanza del Nodo Laboratorio Natural Océano Centro Norte son las principales temáticas en las que se enfocará la colaboración. Coordinar esfuerzos y...

IPPUCN Expone en Seminario sobre Territorialización de la Agenda 2030 en América Latina

El Instituto de Políticas Públicas del Norte de la Universidad Católica del Norte (IPPUCN) fue invitado a exponer en el webinar internacional "Territorialización de...

Humedal Salinas de Pullally y Dunas de Longotoma: oportunidades y desafíos que rodean santuario de la naturaleza

Patrimonio arqueológico, humedales, campos dunares y distintas especies de flora y fauna, son algunos de los objetos de conservación de este lugar ubicado en...