Chile sube 25 lugares en paridad de género, pero ocupa últimos puestos en brecha salarial

Nada menos que 81 años tendrá que esperar el mundo para que exista paridad de género en el lugar de trabajo, según  las estimaciones del Foro Económico Mundialtrabajo (WEF, por su sigla en inglés), que ayer entregó su ranking sobre equidad entre hombres y mujeres.

Si bien en 105 países de los 142 que considera la medición, han existido “cambios prometedores”, recién en 2095 habría igualdad.

En su versión 2014, Islandia, Finlandia y Noruega figuran como los países más igualitarios en este ámbito, mientras que Yemen, el más desigual.

En América Latina, Nicaragua se afianzó como líder regional por sus avances en acortar las brechas en salud, educación y política. También destacaron Argentina, que pasó del lugar 34 al 31; Perú, que subió del 80 al 45, y Chile, que saltó 25 posiciones, hasta el lugar 66, en esta novena entrega del ranking realizado por el WEF.

Brasil, la mayor economía de la región, en tanto, cayó nueve lugares, hasta el escaño 71, y su desafío es asegurar los retornos por inversión con una mayor participación laboral femenina.

LO MEJOR Y LO PEOR

En la medición, Chile figura con buenas posiciones en educación y salud, situándose en los lugares 30 y 36, respectivamente.

En el área educacional, se destaca la igualdad que existe en los distintos niveles educativos, donde la cobertura es prácticamente pareja, y en salud, la esperanza de vida en el caso de las mujeres incluso supera a la de los hombres.

No ocurre lo mismo en el ítem economía, participación y oportunidades, donde en el global aparece en el número 119. Dentro de esta temática, la peor nota la obtiene la brecha salarial entre hombres y mujeres, con la posición 128. La brecha según el indicador llega al 50%.

Para Paula Poblete, directora de estudios de Comunidad Mujer, parte de esta brecha salarial se explica porque en la educación superior los hombres optan por las carreras ligadas a las ciencias y matemáticas, que son más rentables, como las ingenierías, mientras que las mujeres eligen carreras que son menos competitivas para el mercado laboral, aún teniendo las mismas capacidades.

Otro punto bajo es la participación laboral, donde Chile se ubica en  la posición 95. En cuanto a cargos (legisladoras, gerentas y directivas) llega al lugar 88.

Mejor le va en el tiempo en que una mujer ha estado dirigiendo el país, con cuatro años, correspondiente al anterior mandato de Michelle Bachelet, el país ocupa el escaño 24.

Fuente: www.latercera.com

Te puede interesar

Relacionados

Últimas noticias

Horizonte Europa presenta oportunidades de financiamiento para investigación y colaboración internacional

Este importante programa ofrece apoyo económico para investigadores e investigadoras chilenas que deseen realizar un doctorado, post-doctorado o investigación fronteriza en Europa. A través de...

Memorias marítimo-costeras: el rol y las vivencias de mujeres que desarrollan actividades vinculadas al mar

A través del teatro aplicado se dieron a conocer las experiencias de vida de 24 mujeres que forman parte de la Mesa de Mujeres...

Ciencia, conservación y desarrollo: El Archipiélago de Humboldt como referente en investigación marina

Ecología, biología de organismos marinos y oceanografía son las distintas líneas de investigación potenciadas, a través de diversas iniciativas de trabajo colaborativo entre instituciones...