Antonio Daher: “Suponer que solo con la descentralización vamos a superar los problemas de las regiones, no es aceptado ni recomendable”

Entrevista al Profesor Titular del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la PUC

La segunda versión del diplomado en Innovación Territorial Aplicada, Macrozona Norte, tiene como objetivo desarrollar e implementar un programa
regional de formación  de capital humano avanzado para la innovación y el desarrollo territorial sostenible, que apoye el fortalecimiento de las capacidades de gestión integrada desde una perspectiva regional descentralizada.

Durante el desarrollo del curso, los alumnos podrán compartir con importantes académicos a nivel nacional e internacional, como ocurrió en la sesiones de los días 27 y 28 de mayo, donde dictó su clase el Profesor Titular del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile, Arquitecto y Magíster en Planificación Urbana y Regional, Antonio Daher, con quien conversamos acerca de la iniciativa y nos compartió su visión acerca de la Región de Antofagasta.

¿Qué le ha parecido la realización de la segunda versión del diplomado ITA?

Estoy muy impresionado de ambas versiones del diplomado. La primera generación que conocí, la consideré extraordinariamente de buena calidad; muy interesada en los temas del diplomado, con gente vinculada a distintos tipos de instituciones, con gran cobertura sectorial dentro de la región y vinculada a emprendimiento privados y creativos. Esta segunda  generación, más joven que la primera, también me ha parecido  extraordinariamente motivada, interesante y esa condición etaria de mayor juventud, creo que es muy necesaria porque son quienes están iniciando el camino y serán las personas de rel
evo en la región. Ellos nos permiten ir asegurando el futuro próximo en ello.

Estoy muy contento y satisfecho con la interacción que he tenido con los estudiantes, con su motivación e interés. Eso exige que el profesor se motive más y dé lo mejor de sí mismo.

¿Qué temáticas abordó durante su clase?

Mis exposiciones están insertas dentro de la malla curricular del programa, y en particular, están relacionadas con la afinación y  un cierto diagnóstico regional para a continuación, dentro de ese contexto y habiendo detectado cuales son principalmente las variables positivas y las fortalezas de la región, y por otro lado sus deudas, contrastando los aspectos positivos y negativos, poder generar  un cierto contexto.

Lo anterior, no sólo a la evaluación de proyectos, sino que también la reflexión sobre un desarrollo más sostenible para la región, y por lo tanto, la formulación de políticas públicas y estrategias  de desarrollo regionales y urbanas en el caso de Antofagasta, que sean más adecuadas y que den el contexto para lo que suele suceder con la evaluación más micro de los proyectos. He tratado de plantear que hay que complementar la evaluación tradicional d
e cada proyecto, los métodos convencionales, con la evaluación de carteras de proyectos y las propias políticas de la región. La mirada micro debe complementarse con los macro y una realizar una evaluación más de corto plazo que se complemente con la de largo plazo, y así evaluar los encadenamientos productivos y la sostenibilidad de las iniciativas.

¿Cuál es el diagnostico que usted hizo sobre la Región de Antofagasta?

Mi diagnostico en general es positivo, pero crítico. Comparando los logros  que ha tenido la región en sus últimos años, versus sus debilidades o sus problemas pendientes, esa comparación da un resultado alentador y esperanzador. No sólo por eso, sino porque conozco la región desde hace muchos años. He sido testigo de los  cambios positivos que ha tenido y en particular la ciudad de Antofagasta. De tal manera que a las estadísticas más frías, agrego mi propia experiencia personal y puedo dar testimonio que a pesar de todos los problemas que son innegables, ha logrado reducir de manera importante la pobreza por ingreso. Creo que tenemos una región, más bien con grandes desafíos, que con problemas que nos pudieran llevar a un desaliento o a un pesimismo. Los desafíos nos  entusiasman y nos llenan de esperanza.

 

Según los estudios que usted ha realizado, ¿Antofagasta es una ciudad ganadora o perdedora?

Primero hablé de region3es ganadoras o perdedoras y con eso más que clasificarlas en estos dos extremos, porque hay puntos intermedios sin lugar a duda, más que clasificarlas me interesaba  hacer ver que las mismas políticas públicas, formuladas centralmente, producían efectos muy desiguales. Pude verificar en muchas investigaciones que las mismas  políticas públicas generaban  que algunas regiones fuesen “ganadoras”, en el sentido de lograr un mayor dinamismo regional, crecimiento económico, mayor empleo, etc. Y por el contrario, había otras que quedaban más rezagadas y a esas les llamé “regiones perdedoras”.

Posteriormente, también extrapolé esos conceptos con el mismo ánimo a las ciudades, dentro de regiones como Antofagasta, que sin duda es una ganadora, hay evidentemente ciudades más favorecidas que otras. Me comentaban en la clase que Calama ha sido una ciudad más perdedora en comparación con Antofagasta, de tal forma que incluso en la escala comunal es posible detectar estas diferencias que son muy importantes.

¿Cuán importante es la descentralización en el desarrollo de las regiones?

Creo que la descentralización no es el único camino, pero sí es importante. Ella sólo como transferencia hacia las regiones de mayor presupuesto,  mayor autonomía decisional, y además si va acompañado de la elección de alguna de sus autoridades, es un  camino, pero no es el único. Creo que suponer que solo con la descentralización vamos a superar los problemas de las regiones, no es aceptado  ni recomendable. Creo que al mismo tiempo es necesario lograr en las distintas regiones liderazgos, no necesariamente personales, a veces colectivos. Es necesario también tener capital humano preparado para asumir esas responsabilidad y poder tomar las decisiones correctas  y generar desde la región, propuestas de desarrollo que sean sostenibles en el tiempo, las innovaciones necesarias y al mismo tiempo  las políticas más adecuadas para cada región, con la cartera de proyectos y la asignación  de recursos que pueda darse en el corto,  mediano, largo plazo.

En pocas palabras, creo que son dos caminos complementarios, ambos necesarios; uno es descentralizar ojalá política, administrativa  y físicamente, y otro que es lograr que las regiones puedan  también asumir esas nuevas responsabilidades.  Deben estar preparadas para  la descentralización para que puedan responsable y exitosamente lograr enfrentar sus propios desafíos, y de paso confirmar su propia identidad regional.

Te puede interesar

Relacionados

Últimas noticias

Nodo Océano fortalece su colaboración con Seremi de Ciencias de la Macrozona Centro

La internacionalización y gobernanza del Nodo Laboratorio Natural Océano Centro Norte son las principales temáticas en las que se enfocará la colaboración. Coordinar esfuerzos y...

IPPUCN Expone en Seminario sobre Territorialización de la Agenda 2030 en América Latina

El Instituto de Políticas Públicas del Norte de la Universidad Católica del Norte (IPPUCN) fue invitado a exponer en el webinar internacional "Territorialización de...

Humedal Salinas de Pullally y Dunas de Longotoma: oportunidades y desafíos que rodean santuario de la naturaleza

Patrimonio arqueológico, humedales, campos dunares y distintas especies de flora y fauna, son algunos de los objetos de conservación de este lugar ubicado en...