ENCUESTA BARÓMETRO 2017

MORI

 

Por segundo año consecutivo el Instituto de Políticas Públicas junto a la empresa de encuestas MORI, realizaron el estudio Barómetro 2017, un trabajo que reúne la opinión de una población de 600 antofagastinos respecto a diversas temáticas económicas, políticas y sociales de la Región.

El objetivo del Barómetro es proveer información a la sociedad antofagastina sobre la Región, para que los actores sociales, políticos, económicos y académicos tengan información que les ayude a analizar y explicar su sociedad y sea de utilidad para mejorar sus acciones y decisiones.

Las principales variantes de la encuesta de este año en comparación a la del 2016, es la percepción que tienen los antofagastinos sobre la inmigración, disminuyendo en más de 20 puntos el rechazo a los inmigrantes, en este sentido la alcaldesa de Antofagasta expresó que “a pesar de la baja en el rechazo de los inmigrantes, aún nos queda un gran desafío y una deuda pendiente a nivel parlamentario y ejecutivo y es contar con una reforma migratoria que permita darle oportunidades a la gente que viene a buscar mejores expectativas de vida a Chile, yo creo que actualmente el Estado no les está garantizando ningún derecho en materia de inmigración y si esa tarea no se soluciona a nivel nacional, es muy poco los que los gobiernos regionales podemos hacer”.

La delincuencia, el desempleo y la inmigración se perfilan como los gra23ndes temas que más preocupan a los habitantes de la Región de Antofagasta. Aspectos económicos, políticos y sociales, así como la posición y expectativas de las personas en temas como democracia, cultura, regionalización, inmigración, descentralización y minería, entre otros, incluyó el completo análisis que fue dado a conocer el pasado viernes en instalaciones de El Mercurio de Antofagasta.

Los resultados y cifras del trabajo fueron expuestos por el Director del IPP-UCN, Cristian Rodríguez, quien puso de relieve el aporte y contribución de este estudio para el desarrollo del territorio regional. “La realización de este estudio es de suma importancia no solo porque permite conocer cómo va cambiando la sociedad regional con sus valores y percepciones, sino que también es un aporte para las políticas públicas, transformándose en un insumo para los tomadores de decisiones, de manera que puedan aplicar mejorías en lo que realmente preocupa a la población”, expresó.

TEMÁTICAS

El Barómetro de Antofagasta se inicia en 2016 y define como su ámbito poblacional la Región de Antofagasta, con una muestra probabilística de 600 casos y con entrevistas aplicadas cara a cara. En su versión 2017, el trabajo de campo se realizó entre el 20 de abril y el 26 de mayo y se aplicó un cuestionario con 268 variables, con características similares al estudio del año pasado.

Los temas abordados fueron:

  • La agenda de la región
  • La economía
  • La democracia y cultura cívica
  • La inmigración
  • La confianza
  • La administración del Estado
  • La región
  • La minería
  • La raza y la religión

98En la construcción del cuestionario se consideraron preguntas aplicadas a nivel nacional, latinoamericano y de otras regiones del mundo con el objeto de situar a Antofagasta en el contexto nacional y regional y tener más antecedentes para comprender mejor los resultados del Barómetro.

En este sentido la directora de MORI, Marta Lagos, manifestó que “Me parece genial que Antofagasta haya tomado la iniciativa y sea pionera en el país en hacer un Barómetro social, político y económico de su propia sociedad y esperamos que este sea un puntapié inicial para que las demás regiones le sigan. Me parece un gran logro y estamos muy interesados en seguir colaborando con el Instituto de Políticas Públicas, quizás para realizar una tercera versión del estudio”.

La sistematización de este tipo de estudios permite tener una visión más clara y definida sobre la evolución de los aspectos económicos, políticos y sociales que tiene los antofagastinos sobre estos ámbitos en su región.

Revisa aquí la encuesta completa: Barómetro 2017

90

Imagen: Arturo Molina (Intendente), Jorge Tabilo (Rector UCN), Marcela Hernando (Diputada), Marta Lagos (Directora de MORI), Karen Rojo (Alcaldesa), Osvaldo Chávez (Vicepresidente COSOC), Cristian Rodríguez (Director IPP).

Te puede interesar

Relacionados

Últimas noticias

Horizonte Europa presenta oportunidades de financiamiento para investigación y colaboración internacional

Este importante programa ofrece apoyo económico para investigadores e investigadoras chilenas que deseen realizar un doctorado, post-doctorado o investigación fronteriza en Europa. A través de...

Memorias marítimo-costeras: el rol y las vivencias de mujeres que desarrollan actividades vinculadas al mar

A través del teatro aplicado se dieron a conocer las experiencias de vida de 24 mujeres que forman parte de la Mesa de Mujeres...

Ciencia, conservación y desarrollo: El Archipiélago de Humboldt como referente en investigación marina

Ecología, biología de organismos marinos y oceanografía son las distintas líneas de investigación potenciadas, a través de diversas iniciativas de trabajo colaborativo entre instituciones...