Chile es el segundo país emergente más vulnerable al vaivén del dólar

La apreciación de la moneda hasta ahora, “ha creado presiones externas en algunos países”, advirtió la agencia calificadora Moody’sDolar Investors Service, lo que se ha reflejado en un debilitamiento de sus monedas y una declinación de sus reservas en moneda extranjera.

Usando cuatro indicadores: balance de cuenta corriente, deuda externa total, pagos de deuda externa con vencimiento en el corto plazo en relación con las reservas en moneda extranjera y la proporción de deuda en moneda extranjera en la deuda total del gobierno, Moody’s plantea que Turquía es el país más vulnerable a una depreciación de su moneda. Chile y Brasil son segundo y tercero en su listado.

Marie Diron, vicepresidente senior de Moody’s y coautora del informe, dijo en un comunicado que “el fortalecimiento del dólar, el alza esperada en las tasas de interés de Estados Unidos y perspectivas de crecimiento modestas para algunos países están haciendo menos atractivas la inversión en esos mercados”. Como resultado, añadió, “hemos visto bruscas depreciaciones en algunos países y grandes caídas en las reservas en moneda extranjera en otros”.

Según el estudio, la presión actual sobre varios mercados emergentes es de una escala similar a la de mediados de 2013, cuando los mercados financieros se ajustaron a la posibilidad de una normalización de la política monetaria de la Reserva Federal pero es dispareja.

Países con grandes déficit en cuenta corriente, como Turquía y Sudáfrica, son vulnerables a menores flujos de capital y podrían tener más dificultades para financiar sus déficit, explica el estudio. Además, la caída en los precios de las materias primas pesa en los ingresos de exportación y se traduce en “menores superávit en cuenta corriente o mayores déficit para productores como Chile, Colombia, Malasia y Perú”.

El texto señala que “países con grandes pagos pendientes de deuda externa, como Turquía, Malasia y Chile, están expuestos a una depreciación del tipo de cambio importante”, ya que aumenta el costo del pago de la deuda en moneda extranjera y, potencialmente, la deuda externa en moneda local.

De hecho, uno de los puntos negativos de Chile es su alto puntaje en el Indice de Vulnerabilidad Externa, esto es, el vencimiento original de la deuda de corto plazo y los pagos de capital de la deuda de largo plazo que caen en 2015, dividido por el stock de reservas oficiales en moneda extranjera a fines de 2014. De los 13 países estudiados, sólo Turquía, con 176% y Malasia, con 121%, superan el 98% de Chile.

Las respuestas de política han limitado el impacto en varios países. El Banco Central de Turquía mantuvo las tasas de interés sin cambios este mes. En Brasil, Colombia y México, los bancos centrales optaron por preservar las reservas de divisas y permitieron la depreciación de su moneda. Por el contrario, señaló Moody’s, “en Malasia y Chile, los bancos centrales usaron reservas para tratar de detener depreciaciones aún mayores”.

Fuente: www.latercera.cl

Te puede interesar

Relacionados

Últimas noticias

Estudiantes de la UCN conocen el funcionamiento del Consejo Regional de Coquimbo

La actividad se realizó en el marco del Minor en Políticas Públicas, dentro de la asignatura impartida por el IPP UCN Coquimbo.  Con el objetivo...

Proyecto regional busca promover una industrialización inclusiva y sostenible al 2030

El Objetivo de Desarrollo Sostenible número 9, tiene como meta desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, para apoyar el desarrollo económico...

Proyecto ODS y plataforma SIT incentivan la participación ciudadana abordando problemáticas regionales

●      “El SIT alojará estos indicadores, que van a mostrar la evolución que ha tenido la región en estos últimos 10 años, respecto a...