Antofagasta, de dulce y agraz

Antofagasta, la ciudad más global de Chile – la más inserta en los mercados internacionales y la más expuesta a sus ciclos económicos, es fundada en torno a La Poza, bahía plena de muelles del s. XIX para la exportación salitrera y de las guaneras. Luego de la guerra del Pacífico y de la sustitución del salitre por el cobre, Antofagasta emerge como una cuasi metrópoli, capital de la segunda mayor economía regional de Chile, la segunda con más inversión extranjera y la primera en exportaciones.

Contenida en una angosta y elongada planicie litoral, su origen, localización, morfología y estructura urbana se asocian, más que a los escasos cursos de agua dulce, a la geografía costera que explica tanto su funcionalidad como su escasez de suelos, alta densidad y verticalidad edificatoria, así como su polarizada segregación social norte-sur.

El Pacífico, ex teatro de guerra, vía secular de transporte y de su comercio internacional, zona económica de pesca industrial, insumo para la generación termoeléctrica, y, ahora, para la provisión de agua desalada para el consumo humano y la gran minería, deviene así en un recurso fundamental para su sustentabilidad económica y social y acelerado poblamiento, y, al mismo tiempo, en uno de sus mayores factores de riesgo debido a los tsunamis.

Antofagasta, con un ingreso per capita que dobla al nacional y equivalente al de países europeos es, paradójicamente, la ciudad de Chile con la mayor brecha entre la pobreza por ingresos y la pobreza multidimensional – salud, educación y vivienda- que afecta a más del veinte por ciento de su población, confirmando así que el solo crecimiento económico, incluso el mayor, no se traduce necesariamente en desarrollo y menos en equidad.

Las demandas y expresiones urbanas de estas contradicciones sociales y ambientales, conjugadas con una pujante dinámica inmobiliaria asociada a su rol de capital mundial del cobre, desafían a la planificación, la gestión y el diseño urbano.

Mediadora entre el mayor océano y el desierto más extremo, sin agua dulce y con ilimitada agua de mar, con la mayor riqueza material y una pobre calidad de vida, con alto crecimiento económico y aún subdesarrollada, otrora campamento o company town y ahora ciudad cosmopolita de inmigrantes y conmutantes, Antofagasta, «ciudad de contradicciones» en vías de metropolización, clama por una planificación urbana más sustentable y un diseño urbano más inclusivo: ese es nuestra responsabilidad profesional y nuestro deber ético.

Antonio Daher

Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales y Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, CEDEUS, Pontificia Universidad Católica de Chile

[email protected]

Te puede interesar

Relacionados

Últimas noticias

Estudiantes de la UCN conocen el funcionamiento del Consejo Regional de Coquimbo

La actividad se realizó en el marco del Minor en Políticas Públicas, dentro de la asignatura impartida por el IPP UCN Coquimbo.  Con el objetivo...

Proyecto regional busca promover una industrialización inclusiva y sostenible al 2030

El Objetivo de Desarrollo Sostenible número 9, tiene como meta desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, para apoyar el desarrollo económico...

Proyecto ODS y plataforma SIT incentivan la participación ciudadana abordando problemáticas regionales

●      “El SIT alojará estos indicadores, que van a mostrar la evolución que ha tenido la región en estos últimos 10 años, respecto a...