LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE ELIGE A SU PRESIDENTA: ELISA LONCÓN

Mujer mapuche y académica de la Universidad de Santiago, con una gran trayectoria en educación y letras, asume su puesto en medio de la efervescencia social: se ha instalado la Convención Constitucional.

Tomando el sueño de los antepasados, pero dirigiéndose a los niños, Elisa Loncón asumió el puesto de presidenta de la Convención que se encargará de la redacción de la nueva Carta Magna. De los 155 miembros que conforman la Constituyente, 96 votaron a favor de la mujer originaria del pueblo Mapuche.

Con gran efervescencia se vivió este momento ayer 4 de julio de 2021, cuando los distintos grupos salieron a las calles en Santiago, Valparaíso y otras regiones para marcar el inicio de este proceso, que fue liderado por Carmen Gloria Valladares, antofagastina y secretaria relatora del Tricel, quien fue elogiada por su decisión de postergar el inicio de la sesión para que miembros de la convención pudieran acudir a las manifestaciones con este nuevo proceso que recién inicia.

Pero, ¿quién es Elisa Loncón y por qué ha generado revuelo su elección? La académica mapuche tiene una gran trayectoria en el mundo de las humanidades: es doctora en literatura de la PUC; tiene magíster en lingüística de la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa UAM-I (México); posee estudios de postítulo en el Instituto de Estudios Sociales de la Haya (Holanda) y de la Universidad de Regina (Canadá); además, cuenta con un PhD en Humanidades de la Universidad de Leiden (Holanda). 

Es un largo camino por el mundo de la educación, que sigue recorriendo como académica de la Universidad de Santiago, profesora externa de la Pontificia Universidad Católica de Chile y, ahora, como presidenta del órgano que escribirá la Nueva Carta Magna, que reemplazará la actual que data desde la Dictadura. 

Este proceso inició bajo las palabras de Loncón dirigida a los ciudadanos y con un mensaje especial para los niños: “Finalmente, mandarle un saludo a los niños que nos están escuchando: que se funda un nuevo Chile plural, plurilingüe, con todas las culturas, con todos los pueblos, con las mujeres, con los territorios; ese es nuestro sueño para escribir una nueva Constitución.” Con estas palabras, se dio inicio al proceso donde los miembros tendrán 9 meses para presentar el nuevo texto constitucional. Tiempo que puede ser ampliado por tres meses más de ser necesario. Es así como a mediados de 2022 se estaría realizando un segundo Plebiscito para aprobar o rechazar la nueva Constitución para Chile.

 

Te puede interesar

Relacionados

Últimas noticias

Horizonte Europa presenta oportunidades de financiamiento para investigación y colaboración internacional

Este importante programa ofrece apoyo económico para investigadores e investigadoras chilenas que deseen realizar un doctorado, post-doctorado o investigación fronteriza en Europa. A través de...

Memorias marítimo-costeras: el rol y las vivencias de mujeres que desarrollan actividades vinculadas al mar

A través del teatro aplicado se dieron a conocer las experiencias de vida de 24 mujeres que forman parte de la Mesa de Mujeres...

Ciencia, conservación y desarrollo: El Archipiélago de Humboldt como referente en investigación marina

Ecología, biología de organismos marinos y oceanografía son las distintas líneas de investigación potenciadas, a través de diversas iniciativas de trabajo colaborativo entre instituciones...