Joaquim Oliveira: “La gestión de las estadísticas territoriales es muy importante, porque sin evidencia empírica no se pueden hacer políticas y estrategias públicas”

Joaquim Oliveira: “La gestión de las estadísticas territoriales es muy importante, porque sin evidencia empírica no se pueden hacer políticas y estrategias públicas”

 Los sistemas de información territorial, como el SIT Antofagasta, desarrollado por el Instituto de Políticas Públicas de la UCN, son una herramienta importante de información regional que ayuda a la toma de decisiones y descentralización.

En el seminario “Sistema de Información Territorial para la gobernanza regional de Chile”, organizado por el IPP UCN, expusieron diversos actores nacionales e internacionales acerca de la importancia de la plataforma y su relación directa con la descentralización y el desarrollo de las regiones.

Uno de los invitados destacados fue Joaquim Oliveira, Jefe de la División Regional de Políticas de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), quien expuso la importancia de avanzar hacia una mayor descentralización, pues Chile hoy está ubicado entre las naciones de la OCDE con mayor nivel de centralización, junto a Turquía y Grecia.

Conversamos con Oliveira acerca del desarrollo de las regionales y el proceso de descentralización que vive el país.

 ¿Qué le parece el SIT Antofagasta?

La gestión de las estadísticas territoriales es muy importante porque sin evidencia empírica no se pueden hacer políticas y estrategias públicas. Me parece que el SIT Antofagasta es una herramienta clave, esencial para el proceso de descentralización en que Chile pueda ser un poco asimétrico en el sentido de que las regiones puedan experimentar descentralización de manera diferente. Pero para hacer esa experimentación, tienes que tener herramientas para tener políticas a nivel territorial. Todas las cosas que se han discutido en el seminario, son elementos bases y fundamento para tener  un enfoque más territorial de las políticas públicas. Me parece que las experiencias en la Región de Antofagasta, Magallanes y Bío Bío, son prácticas piloto que no han sido difundidas en todo el país.

La presentación de Heinrich Von Baer me pareció muy interesante. Él está haciendo un trabajo de persuasión para el desarrollo de la descentralización en Chile.

Entonces, son una herramienta real de políticas públicas…

La información que contienen es la condición para hacer políticas públicas porque no se pueden cambiar las cosas que no se pueden medir. Me parece excelente la herramienta para el desarrollo de la región.

¿Cuáles serían las acciones siguientes en Chile, respecto a la descentralización?

Chile está recién comenzando este proceso. Es el país más centralizado de los países de la OCDE. Por ejemplo, las inversiones públicas en Chile son solo el 12%, en países como Canadá son del orden de 80% o 90%. Esto demuestra que en este país la implementación de inversión pública es hecha aquí y no por el gobierno central. Actualmente en Chile se espera tener al Gobernador Regional electo democráticamente y también habrá una figura dependiente del gobierno como es el Delegado. Chile se encuentra actualmente viviendo una transición en este sentido.

La OCDE realizó un estudio sobre Antofagasta, ¿Existe algún avance en base a los resultados de ese estudio?

He visto un avance en términos de construcción de plataformas de cooperación entre los distintos actores y políticas. Me parece que hay un cambio en eso y es esencial porque las políticas territoriales son de conexión; un poco de transporte, de salud, de vivienda, entre otras. La gobernanza es muy importante. Por ejemplo, la iniciativa del CREO Antofagasta es muy importante y que la Alcaldesa de Antofagasta participe porque esas plataformas de encuentro no pueden solo ser técnicas, deben participar los líderes de las instituciones, debe haber peso político. Me parece que aquí, si tienes apoyo de la Alcaldesa y del Gobierno Regional, puede funcionar. También el uso de la plataforma y unir al sector público, privado y las universidades para que todos participen en el debate de la descentralización en Chile, es algo excelente desde el punto de vista de la creación de una institución  que le daría continuidad a esta idea.

Te puede interesar

Relacionados

Últimas noticias

Horizonte Europa presenta oportunidades de financiamiento para investigación y colaboración internacional

Este importante programa ofrece apoyo económico para investigadores e investigadoras chilenas que deseen realizar un doctorado, post-doctorado o investigación fronteriza en Europa. A través de...

Memorias marítimo-costeras: el rol y las vivencias de mujeres que desarrollan actividades vinculadas al mar

A través del teatro aplicado se dieron a conocer las experiencias de vida de 24 mujeres que forman parte de la Mesa de Mujeres...

Ciencia, conservación y desarrollo: El Archipiélago de Humboldt como referente en investigación marina

Ecología, biología de organismos marinos y oceanografía son las distintas líneas de investigación potenciadas, a través de diversas iniciativas de trabajo colaborativo entre instituciones...