IPP presenta libro sobre desarrollo sostenible en la Región de Antofagasta

Con la participación de la Ministra de Minería, Aurora Williams, el seminario destacó estrategias para implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el contexto local

El Instituto de Políticas Públicas (IPP) de la Universidad Católica del Norte (UCN) realizó con éxito el lanzamiento del libro “¿Cómo hacer sostenible el desarrollo? Perspectivas territoriales de los ODS 2030 en la Región de Antofagasta, en un seminario llevado a cabo el pasado 29 de noviembre en el Auditorio Ruinas de Huanchaca, Antofagasta.

Este evento marcó un hito significativo en el trabajo del IPP, que durante los últimos dos años lideró un proyecto que busca adaptar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al contexto territorial de la región. Financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R), el proyecto ofrece un análisis integral de las oportunidades y desafíos que enfrenta Antofagasta en su camino hacia un desarrollo más sostenible.

Un aporte clave para la sostenibilidad regional

El libro reúne investigaciones y reflexiones que exploran temas cruciales para la región, como la sostenibilidad hídrica, la gobernanza, la igualdad de género, la migración, la descentralización de los ODS y el ecosistema de investigación e innovación. Durante el seminario, destacados expertos discutieron estos temas y reflexionaron sobre cómo alinear el desarrollo territorial con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Programa del seminario

La jornada comenzó con palabras de apertura a cargo de Mercedes Álvarez, Jefa de la División de Fomento e Industria del Gabinete Regional, y Aurora Williams, Ministra de Minería. Posteriormente, se presentó el libro, con exposiciones de Jonathan Barton, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Cristian Rodríguez, director del IPP.

En un conversatorio moderado por Francis Espinoza y Víctor Toloza, participaron panelistas como la Ministra Williams, el académico Gino Pérez, y Jorge Dehays, consultor de la CEPAL y la OIM. La conversación abordó estrategias para potenciar el desarrollo sostenible en un territorio marcado por la minería y la aridez extrema, destacando la importancia de la cooperación entre sectores públicos, privados y la academia.

Reflexiones y próximos pasos

El libro y el seminario subrayan la necesidad de integrar indicadores globales en un marco local que responda a las particularidades de la región. «Este esfuerzo refleja el compromiso del IPP y de la UCN con el desarrollo sostenible y la calidad de vida en Antofagasta», señaló Cristian Rodríguez.

El evento concluyó con un cóctel de cierre que ofreció espacio para el intercambio de ideas y la construcción de redes entre los asistentes.

Para más información y acceso al libro, visita el sitio de ediciones científicas de la UCN.

Te puede interesar

Relacionados

Últimas noticias

Horizonte Europa presenta oportunidades de financiamiento para investigación y colaboración internacional

Este importante programa ofrece apoyo económico para investigadores e investigadoras chilenas que deseen realizar un doctorado, post-doctorado o investigación fronteriza en Europa. A través de...

Memorias marítimo-costeras: el rol y las vivencias de mujeres que desarrollan actividades vinculadas al mar

A través del teatro aplicado se dieron a conocer las experiencias de vida de 24 mujeres que forman parte de la Mesa de Mujeres...

Ciencia, conservación y desarrollo: El Archipiélago de Humboldt como referente en investigación marina

Ecología, biología de organismos marinos y oceanografía son las distintas líneas de investigación potenciadas, a través de diversas iniciativas de trabajo colaborativo entre instituciones...