Juan Pablo López: “Cuando algunas instituciones no cuentan con una herramienta de información, suelen tomar malas decisiones”

Entrevista al Director Ejecutivo del CIREN

La información es un factor muy importante para la planificación; para la toma de decisiones en el sector público y privado; y en el diseño
de políticas de desarrollo productivo y de ordenamiento territorial. Se espera que existan instituciones que contribuyan con la entrega de información verídica y adecuada, además de profesionales capacitados en el área y contar con la tecnología que se necesita para desarrollar sistemas de información que sean herramientas útiles para las autoridades.

En esta oportunidad conversamos con Juan Pablo López, Director Ejecutivo del  Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) una institución de apoyo al Ministerio de Agricultura que proporciona información de recursos naturales renovables, logrando reunir la mayor base de datos georeferenciada de suelos, recursos hídricos, clima, información frutícola y forestal que existe en Chile, además del catastro de la propiedad rural.

¿Cómo ha sido la experiencia de CIREN con SIT y SIG?

Bastante buena. Los sistemas de información territorial rural que tenemos, que involucran a las 100 comunas con mayor índice de ruralidad del país, nos han permitido conocer la realidad de cada una de las comunas rurales, desde todos los puntos de vista, no sólo pensando en agricultura, hablando ya de ruralidad. En la anterior ya se involucran factores económicos, educacionales, de obras públicas  y todo ese complemento de ruralidad también permite a las comunas y alcaldes tomar mejores decisiones. Para eso sirve un sistema de información territorial, y ha sido muy buena esa experiencia. Los que falta en las comunas es que haya personal técnico calificado que pueda hacer  las interpretaciones de lo que  está mostrando la imagen.

¿Cuáles han sido los principales inconvenientes con estos sistemas?

Muchas veces las municipalidades, y sobre todo las rurales,  no tienen muchos  recursos y no cuentan con esos funcionarios. Con el tema de los SIG,  es parte fundamental del CIREN, siempre estamos generando información de acuerdo  lo que nos entregan los otros servicios del Ministerio de Agricultura, por eso  utilizar herramientas SIG nos permiten mostrar lo que está haciendo el Ministerio  territorio chileno.

Uno de los inconvenientes es el nivel de calificación que puedan tener los profesionales. Podemos hablar solamente del área más agronómica y forestal que tiene por tema de conocimiento  de la universidad; que tienen ramos como fotogrametría, SIG, por eso están un poco más vinculados, pero por ejemplo; a los que son del área pecuaria, no tienen esos conocimiento y se les hace un poco más difícil y ahí lo que estamos haciendo es capacitar y alfabetizar a la gente que tiene brechas de conocimiento, y puedan tener mayor conocimiento de herramientas.

Hacemos  capacitaciones todos los años.  Hay más de 1.500 funcionarios en Chile capacitados y alfabetizados en estos temas.

Han realizado capacitaciones en el manejo de softwares a profesionales de distintas municipalidades, empresas y direcciones regionales de Gobierno, ¿cómo se logró el éxito de éstas?  ¿Cómo se pudo mantener el interés y compromiso de estas instituciones y empresas?

Si bien es cierto que nosotros tenemos un convenio con la Subsecretaría por ser un ente de corporación de derecho privado, tenemos un compromiso con ellos de poder llegar a regiones, entonces las coordinaciones las hacemos directamente con los seremis, municipalidades e interactuamos. Cuando nos relacionamos con los públicos es mucho más fácil porque hay una voluntad de socios, pero muchas veces con las municipalidades cuesta un poco más porque no tienen el personal  idóneo que puedan asistir a estos cursos. Muchas veces por ser gratuito envían a gente que no tiene calificación para ello.

Cuando las personas conocen los SIG’s los encuentran entretenido por todo  lo que te puede mostrar y cómo ayuda a las decisiones, entonces los que participan corren la voz sobre lo potente que son. Cuando hay problemas o se requiere información rápidamente, el profesional sabe que utilizando esta herramienta le puede entregar  un buen reporte a su jefatura y él puede tomar una mejor decisión. Entonces la gente entiende que es bueno participar  de estos cursos, se interesan por el próximo curso y solicitan cupos.

¿Se han gestado propuestas de políticas públicas a raíz de los sistemas que utilizan?

Efectivamente, es más, la Comisión Nacional de Riego utiliza mucho nuestra información porque nosotros tenemos datos de todas las propiedades de Chile, sabemos dónde están los agricultores. Conocemos dónde hay déficit hídrico y después la Comisión Nacional de Riego toma conocimiento de dónde se puede financiar a través  de un fomento de riego para los agricultores. Por ejemplo; cuando hubo desastres naturales se deben tomar políticas públicas de acuerdo a dónde estuvo el problema y aprobar recursos  en base a la información que tenemos. Claramente sirve para tomar  decisiones en políticas públicas y lamentablemente, cuando algunas instituciones no  cuentan con una herramienta de información, suelen tomar malas decisiones.

Te puede interesar

Relacionados

Últimas noticias

NODO ANID implementará 9 iniciativas con impacto territorial en el centro norte de Chile

Nodo ANID continuará durante el 2024 fortaleciendo la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en base a las singularidades del océano centro...

IPP UCN e instituciones internacionales realizan proyecto para fortalecer la economía social

Lanzamiento de la iniciativa se realizó en Seminario Internacional organizado por el Instituto de Políticas Públicas de la UCN Coquimbo, junto a la Facultad...

Instituto de Políticas Públicas expone en el lanzamiento de la Encuesta Longitudinal de la Región de Antofagasta

La Encuesta Longitudinal de la Región de Antofagasta surge del esfuerzo conjunto del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, el Instituto de Políticas...